
Desde hace unos años diversos países están implantando sustancialmente reformas sanitarias que priorizan la prevención y la intervención temprana en salud mental, mediante la incorporación de intervenciones psicológicas en los servicios de Atención Primaria (AP).
Se apuesta por situar a la salud mental en primera línea de acción, además de defender la terapia psicológica como el tratamiento de elección por delante de la prescripción de fármacos para el abordaje de trastornos mentales comunes.
Está científicamente probado y se ha corroborado una y otra vez que las terapias psicológicas son clínicamente eficaces, seguras y presentan una mejor relación coste-beneficios.
Estas terapias poseen, además, otras ventajas, como el mantenimiento de los cambios terapéuticos a largo plazo, la disminución del riesgo de recaídas o unas tasas de recuperación clínica superiores. Las intervenciónes psicológicas posibilitan también el aprendizaje de estrategias de afrontamiento para hacer frente a situaciones adversas futuras, así como el entrenamiento en habilidades para alcanzar un adecuado funcionamiento en el ámbito social y laboral.

Licenciada en Psicología clínica y experta en Psicopatología y Salud. Especializada en psicooncología y en atención en la enfermedad crónica y aguda.
Colaboradora de la Facultad de Psicología de la Uned.
Realiza talleres para los familiares de pacientes dependientes para el Ayuntamiento de Cádiz, continuando con los de estimulación cognitiva para las personas de mayor edad en la UDP Unión Democrática de Pensionistas y distintos talleres de deshabituación tabáquica y los de salud sexual para enfermos crónicos a través de la Escuela de Pacientes.
Pertenece al grupo de trabajo de Psicooncología del cop de Cádiz. Soy miembro de la SEPO.
Deja un comentario