
LLegó el último día de enero y ya toca la reseña del mes. A continuación pongo su ficha:
«Aprender a vivir»
Autor: Jose Antonio Marina
Editorial: Ariel
ISBN: 9788434444652
233 páginas
Este libro es de aquellos que necesitan ser leído y releído debido a la gran cantidad de información relevante que trae, siendo todas las ideas muy densas y llenas de interés. La reflexión principal que engloba todo el libro son varias preguntas que se hace el autor y que responde a lo largo de todos los capítulos; ¿que quiere decir enseñar a vivir?, ¿puede realmente enseñarse?, ¿quién, cómo y cuándo debería hacerlo?.
El autor de este libro es un conocido catedrático de filosofía que ha dedicado su labor de investigación a la elaboración de una teoría de la inteligencia. Sus obras principales son: Teoría de la inteligencia creadora, Ética para náufragos, El laberinto sentimental, entre otras; y ha ganado numerosos premios, como el Premio Nacional de Ensayo y además tiene una página oficial en la web y otra centrada en la movilización educativa con muchos recursos educativos.
Intentaré resumir muy brevemente los distintos capítulos para que os quedeis con una visión general de la obra.
El libro comienza con un prólogo y una introducción, donde se hace alusión, en ambos apartados, a la FAD (Institución privada, sin ánimo de lucro, dedicada a la prevención de las drogodependencias y a la promoción de estrategias educativas). También propone el autor, una revolución desde la infancia: una buena manera de adecentar el mundo es empeñarse en que los niños tengan una vida lograda, noble y feliz.
Seguidamente se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte, que hace referencia a la teoría y engloba los cinco primeros capítulos y; una segunda parte, centrándose en la realidad, en la práctica, incluyendo del sexto al undécimo capítulo.
El primero de ellos, explica que significa vivir bien y que es la felicidad.
En el segundo, ralata como es el desarrollo de los niños y cómo les influye el ambiente.
En el tercero explica una teoría de la personalidad.
Una de las partes que me parecen muy interesante del libro es cuando habla de los recursos y a ellos les dedica el capítulo cuarto y quinto, los recursos personales y los sociales, respectivamente.
En esta primera parte, nos deja una clara visión de que la felicidad depende de los recursos que dispongamos.
En la parte práctica del libro, el autor comienza hablando de la personalidad innata, con la que nacemos y comenta acerca de las funciones cognitivas básicas, el temperamento y el sexo.
En los próximos capítulos nos explica la personalidad elegida. En el capítulo séptimo nos habla sobre la importancia de las relaciones afectivas con los niños, y resalta los hábitos afectivos, es decir, sus formas de apego, sus estilos de motivación y sus estilos sentimentales.
En el octavo, hace alusión a otros hábitos que influyen en el carácter: los cognitivos, en concreto la inteligencia.
En el noveno se centra en los hábitos operativos que lo relaciona con la inteligencia ejecutiva.
En el penúltimo capítulo nos describe como sería un buen carácter y los recursos de los que dispondría.
Y en el último nos corrobora que somos los dueños de nuestra vida y podemos cambiarla y mejorarla empezando por cambiar nosotros mismos.
Al final del ejemplar hay un apartado de notas bibliográficas, lo que nos aporta una gran variedad de información y análisis.
Termina la obra con un epílogo en donde da respuesta a las tres preguntas que se hizo el autor y con las que iniciamos esta entrada, siendo estas las siguientes:
Si quieres conseguir este libro, lo puedes encontrar en el siguiente enlace:

Licenciada en Psicología clínica y experta en Psicopatología y Salud. Especializada en psicooncología y en atención en la enfermedad crónica y aguda.
Colaboradora de la Facultad de Psicología de la Uned.
Realiza talleres para los familiares de pacientes dependientes para el Ayuntamiento de Cádiz, continuando con los de estimulación cognitiva para las personas de mayor edad en la UDP Unión Democrática de Pensionistas y distintos talleres de deshabituación tabáquica y los de salud sexual para enfermos crónicos a través de la Escuela de Pacientes.
Pertenece al grupo de trabajo de Psicooncología del cop de Cádiz. Soy miembro de la SEPO.
Este post ha hecho realmente una diferencia en mi vida . Muchas gracias por la ayuda.