
Según María Jesús Álava Reyes, en su libro «La inutilidad del sufrimiento» existen una serie de hábitos y costumbres que debemos tratar de disminuir y eliminar para vivir sin sufrimiento:
- Machacarnos sin piedad después de un acontecimiento o hecho poco satisfactorio. Siempre que nos encontremos insatisfechos con una actuación nuestra, resulta absurdo y estéril que nos recrimemos continuamente por ello; nuestros esfuerzos se encaminarán a extraer las enseñanzas positivas, de tal forma que esa «experiencia será válida» en la medida que intentemos corregir nuestros pensamientos, y/o actuaciones concretas, en situaciones similares que se den en el futuro.
- Recriminarnos y traer a la memoria hechos pasados en los que actuamos de forma poco «hábil». La vivencia de esas situaciones sólo nos traerá inseguridad e insatisfacción. Traer de forma punitiva o recriminatoria a la memoria esos sucesos favorece la repetición de los mismos errores en situaciones futuras. De nuevo, su «recuerdo» sólo se justificará desde la perspectiva de extraer las «experiencias válidas» y para ello nuestras energías se encaminarán a «darnos ánimos» que aumenten nuestra confianza en actuaciones futuras.
- Dejar que los demás nos responsabilicen de sus desgracias e insatisfacciones. Siempre seremos nosotros los que, en primer lugar, «evaluemos» cómo ha sido nuestra conducta. En el peor de los casos, si pensamos que hemos actuado con buena intención, pero con una torpeza extrema, podremos tener claras oportunidades para mejorar nuestra conducta en el futuro, y si pensamos que debemos «reparar» algo que hemos provocado: ¡hagámoslo!, pero no nos dejemos llevar por ese lastre que muchas personas ponen rápidamente sobre las espaldas de otras.
- Sufrir por aquello que ya no tiene solución. De nuevo nuestros esfuerzos se encaminarán a «salir y superar» esa situación; para ello, nuestros «pensamientos» los pondremos a favor de la causa, no en «contra». Incluso, aunque haya sido algo que «han provocado los demás», siempre nos queda la posibilidad de realizar un enfoque realista que nos permita «paliar» los efectos y aglutinar nuestras energías para «salir» de esa situación, que sólo provoca sufrimiento inútiles.
Y tú, ¿que piensas? ¿eres de los que se machaca una y otra vez cuando algo no ha salido como quería? ¿estás continuamente reprochandote las cosas que hicistes mal? o ¿eres de los que intenta ver el lado bueno de las cosas?…

Licenciada en Psicología clínica y experta en Psicopatología y Salud. Especializada en psicooncología y en atención en la enfermedad crónica y aguda.
Colaboradora de la Facultad de Psicología de la Uned.
Realiza talleres para los familiares de pacientes dependientes para el Ayuntamiento de Cádiz, continuando con los de estimulación cognitiva para las personas de mayor edad en la UDP Unión Democrática de Pensionistas y distintos talleres de deshabituación tabáquica y los de salud sexual para enfermos crónicos a través de la Escuela de Pacientes.
Pertenece al grupo de trabajo de Psicooncología del cop de Cádiz. Soy miembro de la SEPO.
Me gustaría darle las gracias por los esfuerzos que está haciendo en escribir el blog. Estoy terminando de estudiar el grado en psicología y de hecho sus habilidades de escritura creativa me ha animado a tener mi propio sitio web en marcha ahora. En realidad los blogs se está extendiendo sus alas y creciendo rápidamente. Su escritura es un gran ejemplo.
Muchas gracias. Un saludo.