
Heurístico: Este término se utiliza para referir un procedimiento mental, un modo de operar de los sujetos que les permite resolver problemas complejos rápidamente mediante la aplicación de una regla simple. Algunos autores (Kahneman y Tversky) han propuesto una lista de heurísticos que serían aplicados en tareas de razonamiento y de toma de decisiones. A pesar de ser efectivos en muchos contextos, en otros conducen a error, como se pone de manifiesto sistemáticamente en ciertas tareas experimentales. Por ejemplo, cuando una persona aplica el heurístico de disponibilidad para estimar la frecuencia de un suceso, lo hace considerando únicamente la facilidad con la que el suceso se le presenta en la mente; es decir, estimará que es tanto más frecuente cuanto mayor facilidad recuerde un caso particular. La aplicación de este heurístico nos lleva en ocasiones a estimar erróneamente que el número de víctimas en accidentes de aviación es superior al número de víctimas en accidentes de coche, cuando en realidad ocurre al contrario.
- «Conceptos fundamentales de psicología», Juan A. García Madruga y Sergio Moreno Ríos
Si tienes alguna sugerencia, déjame un comentario.
Puedes seguirme en facebook y twitter.

Licenciada en Psicología clínica y experta en Psicopatología y Salud. Especializada en psicooncología y en atención en la enfermedad crónica y aguda.
Colaboradora de la Facultad de Psicología de la Uned.
Realiza talleres para los familiares de pacientes dependientes para el Ayuntamiento de Cádiz, continuando con los de estimulación cognitiva para las personas de mayor edad en la UDP Unión Democrática de Pensionistas y distintos talleres de deshabituación tabáquica y los de salud sexual para enfermos crónicos a través de la Escuela de Pacientes.
Pertenece al grupo de trabajo de Psicooncología del cop de Cádiz. Soy miembro de la SEPO.
Deja un comentario