
Este trastorno consiste en un miedo y una ansiedad intensos de estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda. La agorafobia generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores.
Causas
Se desconoce la causa exacta de la agorafobia. Algunas veces ocurre cuando una persona ha tenido una crisis de angustia y comienza a tener miedo de situaciones que podrían llevar a otra crisis.
Síntomas
Con la agorafobia, usted evita lugares o situaciones porque no se siente seguro en sitios públicos. El miedo es peor en lugares muy concurridos.
Los síntomas de agorafobia abarcan:
- Sentir temor de quedarse solo.
- Sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.
- Sentir miedo a perder el control en un lugar público.
- Dependencia de otros.
- Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás.
- Sentimientos de desesperanza.
- Sensación de que el cuerpo es irreal.
- Sensación de que el ambiente es irreal.
- Tener temperamento o agitación inusuales
- Permanecer en la casa por períodos prolongados
Los síntomas físicos pueden abarcar:
- Molestia o dolor torácico
- Asfixia
- Mareo o desmayo
- Náuseas u otro malestar estomacal
- Corazón acelerado
- Dificultad para respirar
- Sudoración
- Temblor
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es ayudarle a sentirse y a desempeñarse mejor. El éxito del tratamiento generalmente depende, en parte de, la gravedad de la agorafobia.
El método de tratamiento estándar combina terapia conductual cognitiva (TCC) con antidepresivos. La terapia conductual cognitiva implica de 10 a 20 consultas durante muchas semanas. Esta terapia le ayuda a cambiar los pensamientos que le causan esta afección y puede involucrar:
- Comprensión y control de sentimientos o puntos de vista distorsionados de eventos o situaciones estresantes.
- Aprendizaje de técnicas de manejo del estrés y de relajación.
- Relajación e imaginación de las cosas que le causan ansiedad, trabajando desde las menos hasta las más temidas (se denomina terapia de desensibilización y exposición sistemáticas).
Es posible que también lo enfrenten lentamente a la situación de la vida real que causa el miedo para ayudarle a superarlo.
Un estilo de vida sano que involucre ejercicio, reposo suficiente y buena nutrición también pueden ser útil.
Referencias: APA (American Psychiatric Association)

Licenciada en Psicología clínica y experta en Psicopatología y Salud. Especializada en psicooncología y en atención en la enfermedad crónica y aguda.
Colaboradora de la Facultad de Psicología de la Uned.
Realiza talleres para los familiares de pacientes dependientes para el Ayuntamiento de Cádiz, continuando con los de estimulación cognitiva para las personas de mayor edad en la UDP Unión Democrática de Pensionistas y distintos talleres de deshabituación tabáquica y los de salud sexual para enfermos crónicos a través de la Escuela de Pacientes.
Pertenece al grupo de trabajo de Psicooncología del cop de Cádiz. Soy miembro de la SEPO.
Deja un comentario